Ú L T I M A S R E S E Ñ A S

domingo, 4 de octubre de 2020

Reseña 164: Presas


¡Hola! Hoy me paso por aquí supercontenta para hablaros de un libro que desde que salió en 2019, supe que tenía que leer. Se trata de… ¡«Presas»! Un libro de los muchos que tiene publicados Beatriz Esteban, una autora a la que le he echado el ojo porque me ha conquistado con esta lectura. ¿Os cuento qué me ha parecido? ¡Vamos!

Empezamos por lo superficial: la portada y la maquetación. No sé qué tienen los libros de Nocturna, pero casi siempre quedo prendada de sus portadas. Si veis la foto, podréis comprobar por vosotros mismos que es una maravilla. Sencilla y minimalista, pero que produce una sensación de misterio y de desamparo… No sé.

Al inicio de los capítulos tenemos el nombre del personaje en el que se va a centrar y un dibujo que se identifica con cada uno de ellos. Por ejemplo, en el caso de Azahara, la presa, tendremos un dibujo de unas rejas. En el caso de Leire, la voluntaria que va a la cárcel, tendremos un dibujo de un vestido de ballet. Y así con cada uno de los personajes que van narrando su visión. 

Estos detalles en la edición no son lo más relevante a la hora de leer un libro, pero es cierto que como lectora agradezco un montón que se haya cuidado el diseño para que sea bonito y agradable a la vista. 
Beatriz Esteban hace hincapié continuamente en una cosa clave: la DESHUMANIZACIÓN de las mujeres presas. Lo pongo en mayúsculas porque me parece algo importantísimo en lo que yo personalmente no había pensado antes. Cuando una mujer entra en la cárcel, automáticamente deja de ser una mujer, deja de ser un ser humano con sentimientos, deja de tener derechos… para pasar a ser una simple presa. 

Y esa deshumanización la enfoca desde diferentes perspectivas: desde la propia presa, que se infravalora y termina creyéndose que ella no sirve para nada, que no se merece ser libre… este tipo de cosas. Veremos también a los voluntarios que irán a la cárcel para la escuela de verano con los presos, y también veremos que ellos se centran en realizar actividades, sin atender a las necesidades psicológicas y sociales de los reclusos. Los funcionarios también contribuirán, imponiendo su autoridad y tratando a las mujeres como seres inferiores a ellos.

También intervendrán otras personas, como los padres y las parejas. 

La autora tenía un objetivo claro: abrirnos los ojos y hacer que veamos las cosas de otra forma, decirnos: «¡STOP!» y obligarnos a ser conscientes de lo que pasa en el día a día de la cárcel, aunque no sea un tema que nos afecte de cerca. Os digo de verdad que lo cumple con creces.

No quiero contaros mucho de la trama porque de verdad os digo, merece la pena totalmente que vayáis sin saber mucho, como yo. Eso sí, os seré sincera y me ha parecido que el final es un poquito abierto. Me hubiera gustado que quedara todo más cerrado, pero aun así, ha sido una lectura espectacular. 
¿Lo habéis leído? ¿Habéis oído hablar de la historia o de la autora? ¡Contadme! 

¡Un besito y hasta el próximo domingo! Mo-

domingo, 27 de septiembre de 2020

Reseña 163: Reina Roja

 ¡Hola! ¿Cómo estamos esta semana? ¿Nos hemos adaptado bien a la rutina? A mí me quedan todavía una semanita más de vacaciones, que empiezo la universidad el día 1 de octubre. ¡A disfrutarla! 

«Reina Roja» es un libro que sabía que tenía que leer este año sí o sí. En principio lo cogí prestado de la biblioteca el verano pasado, empecé a leerlo pero se me terminó el plazo de préstamo bibliotecario. Como era novedad entonces, no pude renovar el préstamo para alargarlo, por lo que tuve que devolverlo. Lo que había leído (unas 100 páginas) me gustó tanto que tenía clarísimo que iba a leerlo en cuanto estuviera disponible.

 

No ha sido hasta un año después cuando ha llegado este momento, y la verdad es que ha merecido la pena la espera. Lo único que os diré es que al esperar tanto tiempo este libro, mis expectativas han ido aumentando con cada crítica positiva, y para seros sincera, iba con MUCHA ilusión.

 

¿Me ha defraudado? ¡No, por supuesto que no! Os cuento mi opinión más detalladamente, y sacamos conclusiones juntos.

 

Juan Gómez-Jurado tiene una prosa magnífica, lo que hace que la lectura sea amena, las descripciones rozan lo absurdo y muchas veces consiguen arrancar una carcajada. También se apoya en las repeticiones (¿cuántas veces nos repite que Jon no está gordo, sólo es «ancho de complexión»?) y en otros recursos. Esto me ha dado la sensación de que la obra está madurada, la ha estudiado y la ha dejado reposar.

 

Además, combina muy bien la narración con los diálogos, haciendo que la lectura sea muy dinámica y que no decaiga en ningún momento. Son 560 páginas de libro, y para mí está muy bien logrado que consiga engancharme tanto que me lo he leído en unos tres días.

 

Además de haber llevado muy bien el cómo narrarnos l
a historia, también es espectacular el qué. El contenido del libro es espectacular, nos presenta a Antonia Scott, una mujer con un coeficiente intelectual altísimo y una capacidad de pensamiento lateral increíble. Nos muestra unos acertijos y ella da unas respuestas que a mí personalmente, me dejaron con la boca completamente abierta. ¡Qué pasada!

 

El autor nos deja una nota al final bastante extensa contándonos sobre el libro, en qué se ha basado para contarnos la historia, y también nos pide que NO DIGAMOS NADA del final. Le haré caso, y no comentaré nada, PERO diré un par de cositas:


Las escenas del final me parecieron un poco precipitadas. Me hubiera gustado que tras el clímax del libro hubiese un poco de calma antes de dar por cerrado el libro. Es que, ¡el libro acaba justo en el mejor momento! Al tener un final un tanto abrupto, me he quedado con muchísimas ganas de saber qué pasa con Antonia Scott. 

 

Nunca había leído una nota de autor tan sincera y llena de pasión por la historia, y la verdad es que cerré el libro con el corazón calentito.


¡Un besito y hasta el próximo domingo! Mo-

 

domingo, 20 de septiembre de 2020

Reseña 162: Todas mis amigas

¡Hola! ¿Cómo avanza septiembre? Este libro lo leí por julio pero se me pasó por completo hacer esta entrada. Es más, ahora que he leído el segundo de la bilogía he venido a mirar en el blog a ver qué comenté de la primera parte y... ¡sorpresa! No había entrada. 

Así que sin esperar más, ¡me pongo directamente manos a la obra! Os traigo hoy mi opinión de la primera parte y unos domingos más tarde, la de la segunda para que tengáis la bilogía completa por aquí. 

Antes de entrar en materia, os voy a hablar un poquito de la autora: Susana Rubio me conquistó con la trilogía Alexia, compuesta por: «Los secretos de Alexia», «Las dudas de Alexia» y «La elección de Alexia», y tuve clarísimo que si publicaba algún libro más, lo leería de cabeza, a ciegas y con la confianza al 100% de que me iba a encantar. 

Además, es una persona con la que puedes hablar fácilmente, la podéis localizar en su instagram @susanarubiowriter. ¡Os recomiendo que la sigáis, sube un montón de novedades relacionadas con sus libros y también publica recomendaciones! 

Bueno, ¿empezamos con lo que me pareció? ¡Vamos allá! 

- Sinopsis -

Luna es alocada, divertida y la más graciosa, pero no siempre es así. ¿Quieres saber por qué?
Penélope vive con su novio, y su vida ordenada es un poco aburrida ¿O quizá no tanto como parece?
Edith es seria, responsable y pragmática, tanto que nunca se deja llevar, o casi nunca...
¿Y Noa? Noa no soporta a los hombres, pero al mismo tiempo va a perder el norte por uno: ÉL.
Cuatro maneras de ver el mundo que se complementan para crear un universo propio donde el amor y la amistad podrán con todo. O con casi todo...

- Opinión personal -

Como queda bastante claro en el resumen, aquí conoceremos a cuatro amigas, que serán las que nos narren las historias a cuatro voces: Noa, Penélope, Luna y Edith. La autora nos plantea la historia de una forma muy original, el libro en sí mismo será una tesis del máster que está estudiando Noa. Para mí, Noa es entonces el centro de la historia, aunque en verdad el protagonismo está bastante repartido entre las cuatro y no hay ninguna historia que destaque sobre la otra. Noa les proporcionará a sus tres amigas una grabadora para que vayan contando el día que han tenido y cómo se sienten. No sé a vosotros, pero a mí me ha parecido una idea increíble.

Entonces a lo largo del libro, veremos que hay anotaciones respecto a las personalidades de las cuatro amigas desde un enfoque psicológico, es decir, si en una escena sale a relucir un rasgo de la personalidad de Luna, Noa analizará ese rasgo y explicará por qué ha actuado de tal forma. ¡Muy curioso! 

La verdad es que no estoy acostumbrada a leer este tipo de anotaciones y en un principio me pareció un poco extraño y me sacaba un poco de la historia, porque a veces en medio de una discusión me encontraba con una anotación, y como que me interrumpía el hilo de la historia. Pero os digo que ha sido algo puntual, no ha afectado para nada al curso de la lectura. 

Las cuatro historias que conoceremos son completamente diferentes. Al comienzo de cada capítulo veremos el día, el nombre de la persona que narra el capítulo y el lugar en el que transcurre la escena. El formato sería algo así: 

Sábado, 23.30 h Penélope en el Dos por Tres

Me gustó mucho que estuviera así porque me ayudaba a ubicarme y a tener una pequeña pausa para recordar qué había sucedido con esa amiga en concreto. 

La pluma de la autora me gusta muchísimo, justo en el momento que leí este libro llevaba varias lecturas densas y necesitaba una lectura rápida y que me despejara la mente. Cuenta con las descripciones justas, el tono es muy animado y muy atrayente, ¡engancha un montón! En la portada hay una pegatina que pone «adictivo, lo leerás en 24 horas». Tardé más de un día en terminarlo, pero os digo que adictivo... es. Si os tuviera que decir alguna autora parecida a Susana, os diría que Elísabet Benavent. 

Huelga deciros que este libro cumple su función a la perfección. Dinámica y no decae en ningún momento, las cuatro amigas tienen un montón de cosas que contar. Si buscáis una lectura romántica que os haga suspirar... ¡este es vuestro libro! 

Os doy un pequeño adelanto: la segunda parte de la bilogía «Todos mis amigos», trata de la misma historia, pero contando con narradores masculinos. ¿Verdad que pinta genial? ¡En unos domingos os traigo la reseña! 

¡Un besito y hasta el próximo domingo! Mo-

domingo, 13 de septiembre de 2020

Reseña 161: Patria

¡Hola! Antes de lanzarme a contaros mi opinión, quiero deciros que este es EL libro. Si tuviera que elegir mi lectura favorita de las que he tenido este año, definitivamente me quedaría con este título. Más adelante os argumento el porqué, pero vaya, os digo desde ya que me ha EN-CAN-TA-DO.

¿Cómo estáis? Para mí estas vacaciones están siendo una maravilla, largas, tranquilas y además, he pasado un montón de tiempo con mi chico y con mi familia. También he visto a mis amigos, y la verdad es que tengo el corazón calentito de alegría. Espero que estéis teniendo unas buenas vacaciones, todo lo buenas que se puede en medio de este caos llamado pandemia. 

- Sinopsis -

El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando volvía de su empresa de transportes? Por más que llegue a escondidas, la presencia de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori. ¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué ha envenenado la vida de sus hijos y sus maridos tan unidos en el pasado? Con sus desgarros disimulados y sus convicciones inquebrantables, con sus heridas y sus valentías, la historia incandescente de sus vidas antes y después del cráter que fue la muerte del Txato, nos habla de la imposibilidad de olvidar y de la necesidad de perdón en una comunidad rota por el fanatismo político.

- Opinión personal -

«Patria» es un libro que cuando salió no me llamó la atención para nada. A pesar de llevar más de 20 ediciones (en su momento), creía que no era lo suficientemente bueno como para engancharme. ¡Qué equivocada estaba! Cuando llegaron las 32 ediciones, el millón de lectores y lo más importante, la recomendación de mi prima (también una gran lectora) decidí apuntarlo en mi lista de libros pendientes. En junio se lo comenté a mis padres, y este mismo mes me lo regalaron después de terminar exámenes. 

Empecé a leerlo sin muchas expectativas. ¿Por qué? La verdad es que no lo sé. Creía que no iba a ser un libro para mí, la verdad. El color negro de la portada, el grosor (es un tochamen de 646 páginas) y que tratara sobre ETA... Uf. 

Lo primero que me llamó la atención cuando me adentré en la narrativa de Aramburu fue su peculiar forma de escribir. Combinando la primera y tercera persona, hacía que la lectura fuera amenísima. De verdad os lo digo, no sé cómo explicaros la forma de escribir tan maravillosa que tiene Fernando. Apenas tiene diálogos, pero es capaz de hilar la historia de forma que no se atasca en ninguna parte. Al principio me costó un poco cogerle el tranquilo a su forma de escribir, pero en cuanto te acostumbras, la verdad es que es ORO literario. 

Además de la narración cambiante entre la 1º y 3º persona, también vemos saltos temporales. Toda la historia gira en torno al asesinato del Txato, pero no sabremos qué pasó exactamente hasta el final. Esto me ha recordado a la estructura temporal en «Crónicas de una muerte anunciada», de Gabriel García Márquez. 

Fernando consigue que transmitirnos a la perfección los sentimientos y los pensamientos de los protagonistas, de forma que podemos adentrarnos fácilmente en la historias. Los cuatro personajes principales son dos matrimonios, formados por Miren y Joxian y por Bittori y Txato (el asesinado). En ambos matrimonios se ven reflejadas las personas que eran afines al pensamiento de ETA y de un País Vasco libre, que apoyaban activamente la causa y aquellas personas que sufrieron el impuesto revolucionario, la pérdida de seres queridos a manos del grupo terrorista o la presión por los demás habitantes del pueblo para abandonar su lugar de vivienda.

Fernando Aramburu me ha parecido muy valiente (y guapísimo), pues es cierto que ETA sigue siendo un tema tabú en nuestro país, no es algo que se enseña en los colegios y muchas personas de mi generación hemos crecido sin saber exactamente qué pasó en el norte de España por las décadas de los 80-90. Además, el autor no se posiciona en un bando (ETA o antiETA), sino que nos destripa todo lo sucedido, sacando a la luz los trapos sucios tanto por parte de los vascos como por parte de los nacionalistas. Es algo que he agradecido muchísimo, pues había bastantes cosas que desconocía. En definitiva, es un libro ideal para tener una idea general de la historia de nuestro país. 

Por ponerle una única pega (y minúscula) al libro, diría que me hubiera gustado que las palabras vascas estuvieran traducidas al pie de la letra, en vez de tener que recurrir al glosario que está al final del libro, porque muchas veces tenía que parar de leer en un momento de mucha acción para ir al final y buscar qué significaba. Pero vaya, tampoco es que me haya dificultado mucho la lectura. 

No quería dar esta reseña por terminada sin compartiros antes el poema de Txoria Txori traducido a la Lengua de Signos por Ainhoa Ruiz. Este poema, que en español sería «El pájaro pájaro es» aparece en el libro en un momento importante, y me hizo mucha ilusión que estuviera traducido a la Lengua de Signos. Os lo pongo debajo, por si tenéis curiosidad. ¡Dura 19 segundos!



Creo que no me dejo nada, si queréis aportar algo o debatir lo que queráis, estoy abierta aquí en comentarios o en mi instagram @escribemeunpoco

¡Besitos y hasta el próximo domingo! Mo-

domingo, 12 de julio de 2020

Reseña 160: La casa alemana


¡Hola! ¿Cómo andamos esta semana? Espero que estéis todos bien, hoy le toca el turno a un libro que me

regalaron y que en un principio tenía muchísimas ganas de leer. Pero, os lo voy a decir ya, ha sido diferente a lo que esperaba. No diré que fue una decepción, pero es cierto que esperaba bastante más.

 

Fue una de las novedades del año pasado, publicado en abril de 2019, y recuerdo verlo en numerosas librerías, en las estanterías de «El libro del año», «Los más vendidos» … Normalmente no me fío mucho de este tipo de marketing, pero sí que despertó mi interés.

 

Cuando la amiga de mis padres me lo regaló me dio muchísima alegría, pues la novela histórica me encanta, y más si está ambientada en la Europa de la II Guerra Mundial.


- Sinopsis - 


La vida de Eva Bruhn gira en torno a La casa alemana, el restaurante tradicional que regentan sus padres y en el que la familia comparte las pequeñas cosas del día a día: desde los entresijos de su trabajo en una agencia de traducción hasta el anhelo de que su novio se decida por fin a pedirle su mano a su padre.

Pero en 1963 va a celebrarse en Frankfurt el primer juicio de Auschwitz, y el destino hace que Eva acabe colaborando con la fiscalía como intérprete, a pesar de la oposición de su familia. A medida que traduce los testimonios de los supervivientes, descubre la inmensidad y el horror de lo que sucedió en los campos de concentración y una parte de la historia reciente de la que nadie le ha hablado nunca.

¿Por qué todos insisten en dejarla atrás? ¿Por qué faltan fotografías en el álbum familiar? ¿Es posible vivir igual cuando se atisba la verdad?

 

- Reseña - 


¡Nos metemos en la reseña! En tapa dura y con sobrecubierta, Annette Hess nos cuenta la historia de Eva, una mujer de una familia alemana que regenta un restaurante llamado «La casa alemana». La protagonista trabaja de intérprete en el ámbito de la economía. En la misma ciudad donde vive Eva, se lleva a cabo un proceso judicial en el que se investiga lo sucedido en el campo de concentración de Auschwitz, y ella colaborará con la fiscalía como intérprete.

 

La sinopsis nos muestra una historia fuerte, dramática, intensa… que después me ha parecido insípida. Era un libro, sí. Hay personajes, sí. Hay una historia, sí. Pero al conjunto le ha faltado sal, le ha faltado más emoción, que fuera más intenso…

 

Voy a profundizar en cada elemento por separado, comenzamos por los personajes. Los personajes tienen sus matices, pero he tenido la sensación de que no he conocido a ninguno. Me ha faltado que todos mostraran sus secretos, su pasado, su interior más oscuro para comprender su comportamiento y poder sacar una conclusión del libro. Lo que sucede aquí es que todos son herméticos y ninguno es sincero, por así decirlo. Quizás con ello la autora quería mostrar que en esa época todos eran herméticos y nadie conocía de verdad a nadie…

 

La trama es monótona, y junto a la pluma de la autora, me ha parecido que era un monólogo. Ha habido elementos que podían haberle dado más emoción a la historia, por ejemplo la desaparición de un personaje, que fue muy repentina. Pues este suceso, por ejemplo, podría haberse utilizado para darle más emoción, más intensidad a la historia… Y no. Se queda en que desaparece, la protagonista se pregunta un par de veces dónde está y fin. En definitiva, me ha parecido bastante plana.

 

La pluma de la autora se me hizo pesada porque no tiene apenas diálogos, y la narración es un poquito sosa.

 

En definitiva, «La casa alemana» es una historia que creo que se podría haber exprimido mucho más para darnos un libro jugoso, emocionante y con elementos que lo harían inolvidable. Pero se ha quedado en un libro soso, y la verdad es que me da mucha pena.

 

¡Un besito y hasta el próximo domingo! Mo-

domingo, 7 de junio de 2020

Reseña 159: El guardián invisible


¡Hola! Desaparecí por estos lares hace un mes, pero ya pasé por los exámenes más difíciles y bueno... ¡He vuelto! A partir de ahora os voy a traer todas las reseñas que tengo atrasadas (son muchísimas, así que tendremos entrada segura para varios domingos... ¡Síííííí! 

Os traigo la reseña de la primera parte de una trilogía. Está compuesta por "El guardián invisible", "Legado en los huesos" y "Ofrenda a la tormenta". 


- Sinopsis-


En los márgenes del río Baztan, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en unas circunstancias que lo ponen en relación con un asesinato ocurrido en los alrededores un mes atrás.


La inspectora de la sección de homicidios de la Policía Foral, Amaia Salazar, será la encargada de dirigir una investigación que la llevará devuelta a Elizondo, una pequeña población de donde es originaria y de la que ha tratado dehuir toda su vida. Enfrentada con las cada vez más complicadas derivaciones del caso y con sus propios fantasmas familiares, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un asesino que puede mostrar el rostro más aterrador de una realidad brutal al tiempo que convocar a los seres más inquietantes de las leyendas del Norte.


- Reseña-

La edición que yo tengo del libro es en bolsillo, compacto y pequeñito. Personalmente me gusta más leer en la edición normal, pero la verdad es que la experiencia no ha sido tan desagradable como esperaba. ¡A partir de ahora leeré más en este formato, que es mucho más económico!

Cuando empecé a leer, lo primero que me llamó la atención fue el nivel de la prosa. Siempre he hablado de la importancia de la documentación, de informarse y de construir bien el entorno que rodea a los protagonistas. Pero aquí me he dado cuenta de una cosa: Dolores Redondo se documenta muchísimo, pero también he notado que es una mujer muy, muy culta. ¿A qué me refiero con eso?

Pues que lo mismo te habla de la historia de las calles de pamplona, como te cuenta los ingredientes de un dulce típico vasco. Capítulos después, te mete de lleno en la mitología vasca para sacarte de allí y zambullirte en cómo se lleva un caso de asesinato en la comisaría. En definitiva, me ha parecido que la autora era un todoterreno en este campo, y se manejaba a la perfección manejando diferentes aspectos de la trama que han dado lugar a una historia espectacular.

Los personajes tienen su lado oscuro, y Dolores Redondo no se corta en añadir pinceladas reivindicando ciertas cosas, entre ellas la desigualdad de género en el trabajo. También hace hincapié en el ambiente familiar, en la niñez como la etapa más importante para el desarrollo como persona, en la importancia de sentirse querida por los miembros de la familia... Todo eso. La verdad es que me pasaría horas y horas hablando de todos los componentes que integran la novela de Dolores, pero creo que nunca terminaría, y se haría pesado. 

Además de ser capaz de cuidar los elementos más esenciales (una trama sólida, personajes construidos, documentación exhaustiva...), ha ido más allá: conocemos a unos personajes secundarios muy bien perfilados, paulatinamente el caso va avanzando hasta resolverse de una forma que me ha gustado mucho. Muchas veces los libros de este género desarrollan una investigación que mantiene a los policías en un punto muerto durante gran parte del libro y al final, todo se resuelve de una forma muy poco creíble. Esto no pasa aquí, todo va desarrollándose a las mil maravillas, dando lugar a una historia muy verosímil. 

La ambientación también es espectacular, la historia se desarrolla en el País Vasco y alrededores. Mientras leía, tenía la sensación de estar caminando entre las calles de Elizondo, y que una autora consiga eso tiene que conocer al dedillo los lugares. Me metí en internet y... ¡La autora había nacido en San Sebastián! 

En definitiva, como os decía al principio, empecé el libro con altas expectativas y he de decir que las ha superado con creces. ¡De los mejores libros del año, estoy segura!

¡Un besito y hasta el próximo domingo!

Mo-

domingo, 12 de abril de 2020

Reseña 158: Lionheart

¡Hola! ¡Buenos días! ¿Cómo estamos? ¡Arriba esos ánimos caseros!

Hoy le toca el turno a Lionheart, la primera parte de una bilogía. Nada más entrar el libro en mi casa me puse a leerlo, pues tenía tantísimas ganas de conocer la historia que nos cuenta Ana Roux. Y es que la autora fue la médica que me enseñó un montón de cosas en una guardia de pediatría a la que fui como estudiante, para aprender.

Como sabéis de sobra (lo he repetido hasta la saciedad), la fantasía no es mi fuerte y las novelas de este género me cuestan un poquito, pero entre que la autora es de mi ciudad, que es amiga de Victoria Álvarez y que uno de mis propósitos para el 2020 era leer más fantasía pues mira, me lancé a la piscina. ¡Todo un aciertazo!

Os cuento a continuación lo que me pareció, pero como suele pasarme, siempre me precipito y habréis deducido que el libro me encantó. Pues sí, para qué os voy a mentir. Pero bueno, entraré ahora en detalles, ¡disfrutad de la reseña!

- Sinopsis - 

Océano Atlántico, 1805. A miles de metros sobre el agua, la flota aérea británica y la napoleónica se enfrentan por el control de Europa. Tras una dura batalla, el navío Lionheart del capitán Fellowes acaba aterrizando en una isla poblada por náufragos, entre los que se encuentra Ellen Fellowes, la hija del capitán, quien lejos de la civilización ha descubierto la libertad. Ambos grupos aceptan colaborar para superar sus disputas, sobrevivir a los ataques de piratas y volver a Inglaterra. Sin embargo, los cimientos de esa alianza se tambalean cuando se produce un extraño asesinato que lo cambia todo.Lionheart es el primer tomo de una trepidante bilogía enmarcada en un siglo XIX alternativo, donde los barcos se desplazan por el aire, la magia impregna cada capa de la sociedad y los secretos pueden poner en peligro mucho más que un imperio.

- Reseña - 

Sobre la portada, tengo poco que decir: que es una auténtica maravilla. El barco entre las nubes, los tonos azules... No sé, es una imagen que inspira tranquilidad y a la vez, una sensación de abismo. ¡Maravilloso!

Cuando empecé el libro, tenía un poco de miedo porque no estaba muy segura de que no hubiera criaturas mágicas, y eso es lo que peor llevo de los libros de fantasía: trolls, dragones, elfos, ninfas... no entran en mi imaginación. Así que os lo adelanto por si os pasa también, en este libro no tienen cabida.

Los elementos fantásticos que hay están súper bien llevados, muy bien desarrollados y se nota una extensa documentación de la autora de los códigos de navegación, de las señales y de las diferentes banderas que se levantan dependiendo del mensaje que se quiera transmitir desde el barco. ¡He aprendido un montón sobre navíos! Y fijaos que no tenía ni idea, y tampoco era un tema que me interesara mucho.

La narración de la autora es espectacular, va a un ritmo muy bien llevado, es activo, van pasando cosas pero es lo suficientemente lento como para que podamos saborear todo lo que va sucediendo. Siempre pienso que es súper difícil encontrar ese equilibrio y Ana Roux lo logra a la perfección. Tengo que mencionar que encontré algunos fallos de corrección, pero fueron poquísimos, cuatro en todo el libro. Aun así, estaría bien revisarlos para que quede perfecto.

Los personajes me encantaron, todos con sus más y sus menos. Hubo alguno que me robó el corazón, sobretodo Thomas. ¡Ay, ese Thomas! También adoré al mayor Hansford, me pareció súper tierno y pienso que tiene un corazón de oro. En general, me pareció que todos estaban muy bien perfilados y que tenían su función dentro de la historia.

Uno de los puntos fuertes de la novela fue definitivamente, la ambientación. Como he dicho antes, se observa una INCREÍBLE documentación por parte de la autora para conseguir fusionar los elementos fantásticos con los elementos históricos, y eso sumado a una trama increíble con sus momentos dulces ha hecho que este libro se sitúe como una de las mejores lecturas del 2020.

El final ha sido espectacular (un poquito abrupto diría yo), y ha conseguido dejarme con la miel en los labios. ¡Estoy deseando que se publique la segunda y última parte!

Un besito y hasta el próximo domingo,
Mo-

domingo, 5 de abril de 2020

Reseña 157: Loca por las compras

¡Hola! Ya nos adentramos en Abril, y entramos de lleno en la primavera, que este año está siendo bastante casera, ¿no creéis?

La edición que tengo de este libro es de 2000, y fue un regalo de mi tía (también una gran lectora) que necesitaba liberar espacio de su estantería. Llegó a mis manos hace unos 4-5 años y hasta ahora no me animé con él. No sé por qué tardé tanto, si en realidad Sophie Kinsella es una autora que me gustó mucho con ¿Te acuerdas de mí? y Tengo tu número, aunque este último no lo tengo reseñado (la verdad es que no sé por qué).

- Sinopsis - 

Si uno acabara de conocer a Rebeca diría que es una chica como muchas otras, activa, alegre y con ganas de marcha. Pero si intentara compartir con ell un placentero e inocente sábado por la tarde, paseando por, digamos, King's Road, constataría de inmediato que Becky, como la llaman sus amigos, está total, absoluta, perdida e irremisiblemente... ¡loca por las compras! 
Pese a sus denodados esfuerzos por controlar esos devastadores impulsos consumistas, Becky ha sucumbido tantas veces a la tentación que las deudas empiezan a volverse una seria amenzasa para sus inmaculados antecedentes penales. Necesitada de una solución urgente y en el punto álgido de su desesperación, Becky ha ideado un plan que, o bien la saca de sus apuros para siempre, o de lo contrario tendrá que hacerse a la idea de una tranquila vida en una remota y solitaria isla en los Mares del Sur

- Reseña - 

Aquí conoceremos a Rebeca, Beck para los amigos, una mujer que trabaja dentro de una redacción de economía para una revista especializada en este tema. A pesar de redactar diariamente artículos sobre dinero, sobre cómo manejar los fondos de inversión y esas cosas, Beck no tiene ni idea de cómo controlar su propio dinero. Las deudas empiezan a crecer, y ella no sabe ni por cómo empezar a ahorrar. 

Y es que su problema es que es una compradora compulsiva, pero de las grandes. Os prometo que cuando ella entraba en una tienda, a mí me daba una taquicardia porque sabía que se iba a comprar algo súper caro y que no se iba a poner en la vida.

Como en el anterior libro que tengo reseñado de la autora, este libro cumple la función de entretener, de amenizar la tarde y de hacerte pasar un rato agradable. Risas no faltarán, eso os lo aseguro. La forma de escribir de la autora es amena, fresquita y súper sencilla.

Además, no tiene esos elementos que odio muchísimo en las novelas de este género, no se mete en descripciones detalladas de cuántos músculos tiene un chico (del que se enamora perdidamente a primera vista), la vida de la protagonista no gira en torno a un hombre perfecto que le solucione la vida... No tiene nada de eso, y es más, me atrevería a decir que el romance tiene poco peso en la historia. ¡Punto para Sophie!

Estas cosas que os comento, más la evolución de la protagonista y la confianza que va cogiendo en ella misma me gustaron muchísimo. Como os dije antes, Beck trabaja dentro de una plantilla de redacción en una revista de economía, pero a pesar de eso, ella tiene la sensación de que no sabe nada de nada y que no sirve para eso. Pero la vida tiene muchas sorpresas, y le pondrá unas situaciones que ella no tendrá más remedio que superar y ahí nos demostrará el potencial que tiene dentro.

Bueno, para finalizar os digo que este libro es perfecto para pasar una tarde tranquila, agradable y disfrutar de una lectura fresquita. Además, os aseguro al 100% que conseguirá sacaros una carcajada y os hará sonreír. ¡Repetiré con la autora!

¡Un besito y hasta el próximo domingo!
Mo-

domingo, 29 de marzo de 2020

Reseña 156: Código genético

Leído en 1 semana
357 páginas
¡Hola! ¿Cómo estamos? Creía que para estas alturas la cuarentena iba a estar terminada, pero veo que se va a alargar bastante... Pero bueno, tocará aprovechar dentro de lo que cabe para hacer esas cositas que siempre hemos ido dejando para más adelante. Sin embargo, para seros sincera, la verdad es que echo muchísimo de menos salir con mis amigos, ¡ir a clase!, quedar a dar un paseo, ir a cualquier tienda a mirar qué había, ir a la biblioteca solamente para pasearme por la estantería de novedades... ¡Jo!

Espero que esta cuarentena pase rápidamente y podamos retomar nuestras vidas con normalidad.

Como estudiante de medicina, estaba deseando leer una novela que estuviera ambientada en un laboratorio, una consulta, un quirófano... y que nos contara una historia protagonizada por un médico o médica. Creía que no existían este tipo de novelas, hasta que me topé con esta. Leí la sinopsis y en su momento me llamó muchísimo la atención, y además el precio estaba tiradísimo (1 euro), por lo que me lo llevé a casa sin pensármelo mucho.

- Sinopsis -

Marina Fontcuberta, becaria posdoctoral, es la encargada de una línea de investigación sobre un fármaco contra el Alzheimer. Cuando llega un nuevo director al Instituto de Neurociencias, avalado por una carrera brillante en Estados Unidos, él apoya su trabajo con gran interés. Sin embargo, Marina descubrirá que las atenciones que le presta sobrepasan el terreno profesional y se verá obligada a tomar una decisión que podría poner toda su carrera en peligro.


- Reseña -

El libro nos cuenta la trayectoria de una médica que trabaja en el ámbito de la investigación en un laboratorio, y nos descubrirá los secretos más profundos del trabajo científico y todo lo que ello nos conlleva.

Es verdad que tenemos una idea general equivocada de lo que es un laboratorio: pensamos que todo el mundo es honrado, los laboratorios siempre están limpios, y continuamente con aparatos de tecnología punta. La realidad es totalmente lo contrario. En la mayoría de los laboratorios se tienen que conformar con aparatos de segunda mano, o desfasados o que no funcionan bien. Esto se debe a los reducidos presupuestos que tiene la investigación en nuestro país.

Bueno, la autora nos muestra esta realidad de una forma brusca, a mi forma de pensar. Nos muestra tal y como son las cosas, cómo funciona el compañerismo (que, por cierto, brilla por su ausencia), cómo hay tratos de favores entre jefes y becarios... A mí personalmente, fue algo que me impresionó muchísimo.

A medida que vamos avanzando en la historia, vemos que la protagonista está trabajando en un fármaco para el Alzheimer, pero sus expermientos se ven destinados al fracaso, pues no obtiene los resultados esperados. Sin embargo, la llegada de un jefe nuevo le hará pensar que tiene delante una oportunidad espectacular para codearse con la élite científica. A partir de aquí, la protagonista se dará bofetones con la realidad, tendrá que elegir entre la honestidad o el éxito y el reconocimiento...

Personalmente, la prosa de la autora al principio no me convencía, pero después me atrapó. A mitad del libro alcanza un ritmo trepidante, que me mantuvo intrigadísima, y el desenlace me pareció una auténtica maravilla.

La autora, con este libro, apela al compañerismo, a la honestidad, a la no competitividad entre las personas que realmente tienen una pasión por la ciencia y por la investigación.

En mi humilde opinión, todo personal sanitario que se vaya a dedicar a hacer ciencia, tiene que leer este libro.

¡Un besito y hasta el próximo domingo!
Mo-

domingo, 22 de marzo de 2020

Reseña 155: El hombre que plantaba árboles

¡Hola! ¿Cómo estamos por aquí?
Leído en 30 minutos
36 páginas

Aquí seguimos, una semanita más. Hoy os traigo un libro que he leído mientras estaba metida de lleno con los exámenes de enero (sí, os traigo la reseña ahora, a finales de marzo, si es que yo no tengo remedio). Esta vez cambiamos de tipo de narración, pues no es una novela, sino que esta vez se trata de un cuento.

Es súper cortito, de 36 páginas y se lee enseguida, es una lectura perfecta para descansar entre dos libros densos, para una tarde con poquito tiempo para leer, para alimentar a tu corazón... Es un libro que sin duda, recomendaré más adelante, pues pienso que es necesario que todos conozcamos la historia de Elzéard Bouffer.

- Reseña - 

Esta reseña a ser cortita, pues no quiero desvelar más cosas de las necesarias y quitaros las ganas de saborear el libro. ¡Es más! No os voy a contar absolutamente nada de la trama, pues pienso que lo mejor es que vayáis completamente a ciegas, igual que yo.

El tono de la narración es una auténtica maravilla, empezando de una forma un poquito pesada, coincidiendo con que el protagonista camina por una zona árida, muerta. Sin embargo, a medida que vamos avanzando en la lectura, entramos en un paisaje rebosante de vida, y eso también se refleja en las palabras, que adquieren mayor vitalidad.

El cuento refleja sobretodo un valor que se está perdiendo hoy en día, y es la disciplina ahora todos nos centramos en la productividad: si mi trabajo tiene buenos resultados, seguiré trabajando. Si no los tiene, pues cambio de estrategia. Nos olvidamos que hay algunas cosas que requieren tiempo, paciencia y constancia.

Opino que es un libro súper necesario actualmente, pues induce un silencio en nuestras mentes. A ver, me explico mejor. Nosotros nos pasamos todo el día moviéndonos, sentados, trabajando... pero muy pocas veces relajamos nuestro cuerpo de forma consciente, no nos sentamos y decimos: venga, vamos a relajar el cuerpo. Una de las herramientas que nos ayuda a hacerlo es el yoga, que es una práctica dirigida para estirar el cuerpo y para relajar los músculos más cargados. Pues lo mismo sucede con los libros, considero que este libro ha sido como una sesión de yoga para el cerebro. Ha sido capaz de silenciar mis pensamientos y de proporcionarme una calma que hacía tiempo que no sentía.

Además, también ha conseguido darme un chute de motivación, me ha dado ganas y energía para seguir con la carrera, con el blog, con el instagram... ¡con todo!

Es súper recomendable, de verdad. No tiene desperdicio alguno.

¡Un besito y hasta la próxima entrada!
Mo- 

domingo, 15 de marzo de 2020

Reseña 154: Lola Vendetta y los hombres

10 minutos
¡Hola! ¿Cómo estamos? ¿La semana bien? La mía ha sido súper tranquilita, la verdad es que se está maravillosamente bien cuando se está bien.

A pesar de que no soy una gran fan de los cómics, tengo que decir que hay ciertas historias que adoro un montón. Entre las grandes dibujantes que hay, me gusta un montón Raquel Riba Rossy y su alter ego, Lola Vendetta. A Raquel la sigo en instagram, y me encanta ver cómo va dibujando cada viñeta y dando forma a su libro, pudiendo seguir así el proceso de creación del libro, hasta que llega a mis manos.

Este libro que os traigo no lo he comprado ni ha sido un envío de la editorial, sino que lo he cogido prestado de la biblioteca, pues últimamente no dejan de llegar libros a mis estanterías y estoy quedándome prácticamente sin sitio. En cuanto lo vi, no dudé ni un segundo en llevármelo, pues todo lo que tenga que ver con Rossy tiene mi visto bueno.

- Sinopsis - 

Lola Vendetta se asoma perpleja a su vida de adulta y debe elegir entre todas las maneras que se le ofrecen de afrontar el mundo y el ¿amor?
De niña solo vio hombres valientes, aleccionadores, violentos o con ánimo de salvarla, pero si algo sabe es que no necesita que nadie la rescate. Ahora se despliega ante ella un variopinto panorama de hombres, y muchos, para sobrevivir en sociedad, parecen haberse negado gran parte de sí mismos: la vulnerabilidad, la identidad sexual, las emociones, el miedo... Tal vez haya llegado la hora de guardar la catana e intentar comprenderse.
- Reseña -

Aquí conocemos a una Lola harta de los hombres, que no se corta ni un poquito y que se desahoga haciendo derramar sangre. Saca su katana y ¡ale! a cortar cabezas. En este libro conocemo también al típico hombre que cree que lo más importante es el número de mujeres que pasan por su cama, el número de orgasmos que es capaz de provocar, y lo machote que es. Este chico viene caracterizado en forma de pene, pero pensándolo, hay muchísimos hombres que actúan así, al menos, en mi entorno.

No os quiero contar mucho más, porque al ser un libro de viñetas, se lee en nada y no os quiero fastidiar la lectura. Os recomiendo que vayáis completamente a ciegas como yo, pues así se disfruta y sorprende.

Yo me lo leí entero en unos 20 minutos, pero estoy segurísima de que volveré a sacarlo de la biblioteca algún día para darle una relectura. Me queda sólo añadir una última cosita, y es que al final del libro Lola Vendetta tiene una carta para todos los hombres que me ha encantado, y creo que es muy necesario que sea leída, pues ofrece una versión del feminismo que me encanta y con el que comparto toda mi opinión.

Y bueno, no me queda mucho más que deciros, salvo desearos una feliz semana.

¡Un besito y hasta la próxima entrada!
Mo-

domingo, 8 de marzo de 2020

Reseña 153: Nadie duerme

423 páginas
Leído en 2 semanas
¡Hola! ¿Cómo habéis pasado la semana? Espero que no se haya notado mucho mi ausencia estas semanas. De verdad, por mucho que me propongo no abandonar este rinconcito cada vez que se me acercan los exámenes, no consigo cumplir mi palabra. Siempre me veo abrumada por los temas que me quedan por estudiar, por los repasos que quiero dar, por los esquemas que faltan... y al final dejo de lado cositas como leer y mantener activo mi blog.

¡Pero bueno! Ya acabé exámenes, me hice la manicura (tengo las uñas pintadas de color negro y no puedo estar más enamorada), y llevo dos libros leídos en lo que llevamos de mes. Así que mira, yo feliz. Os traigo así la reseña del segundo libro publicado por la twittera anónima «Barbijaputa». Me llegó de la mano de la plataforma «Edición anticipada», de la editorial Penguin Random House.

Me tomé mi tiempo para leerlo, tenía demasiados pendientes y a pesar de que me moría de ganas de conocer la historia, fui aplazándola. Y menos mal, porque cuando empecé a leerlo, sentía que no podía parar. Si me hubiera pillado en plenos exámenes, lo hubiera pasado regulín aguantándome las ganas de leerlo.

- Sinopsis - 

Nadie sabe quién está detrás de los asesinatos de expresidiarios que salpican el país. Nada hace pensar que puedan estar relacionados. Tampoco parece un asunto que le importe al TOTUM, el nuevo partido de ultraderecha que se ha hecho con el poder y que no ha dudado en iniciar unas políticas de represión sin precedentes contra sus habitantes, especialmente contra las mujeres. Pero todo se vuelve más urgente cuando por primera vez es un juez el que aparece muerto de un tiro en la cabeza.
Un pequeño grupo clandestino de mujeres organizadas se ha propuesto combatir al Gobierno y al Sistema ante la desesperada situación social. Pero, ¿qué esperanzas tienen cuando se enfrentan al poder casi ilimitado del Estado? Es una de las integrantes de esta organización quien comienza a narrar en primera persona los orígenes y el desarrollo de esta carrera por hacer despertar a la sociedad antes de que sea demasiado tarde.

- Reseña - 

Bueno, ¡que siempre me enrollo contando mi vida y demás cositas! Vamos a analizar el libro.

Publicada en octubre de 2019, es una novela sencilla, con una portada original. Nos muestra un dibujo de una joven que a mí me gustó mucho, pues me parece súper diferente a lo que suele haber. Creo que no hace falta que os recuerde lo mucho que me gusta leer en tapa blanda, pero mi vena de bloggera explota si no os lo digo: ¡lo leí en tapa blanda! Una auténtica gozada.

La autora nos plantea en un principio, un «mundo». ¿Por qué entre comillas? Porque prácticamente es España, con otro nombre y otro gobierno, vaya. Aquí vemos que el mundo está hecho por y para los hombres, y también conocemos al partido que gobierna ese mundo: el TOTUM. Este partido es un partido que aboga por la igualdad entre las mujeres y los hombres, pero lo que sucede en realidad es que viven un machismo increíble, pero lo maquillan como si fuera lo «normal».

Entonces, un grupo de mujeres inician una rebelión para cambiar el sistema, y conoceremos a varias integrantes del grupo que luchará contra el TOTUM, especialmente a Búho, nuestra protagonista. Conoceremos también su historia personal, los motivos que le llevan a participar en la causa, las personas que la rodean...

Esta parte, que sería la trama, está muy bien, pero personalmente me supo a poquito. Ojalá el libro fuese un poquito más largo, con más cositas, más «chicha». No quiero que penséis que por ello no merece la pena, ¡en absoluto! Sólo que me hubiera gustado conocer más al TOTUM, a las integrantes del grupo revolucionario y bueno, para qué vamos a mentir, un epílogo más largo.

Sin embargo, lo que más me ha gustado de este libro es el trasfondo. Ya me conocéis, y yo siempre intento adivinar las intenciones del autor para ver qué es lo que le ha llevado a escribir este libro, y el mensaje final que nos da Barbijaputa es una auténtica maravilla. No quiero adelantarme y contaros más cosas de las que deba, pero nos transmite esa necesidad de luchar por lo que creamos correcto, y no rendirnos, porque a veces puede ser demasiado tarde.

La forma de escribir de la autora me ha gustado mucho, directa, concisa y sin andarse con florituras. El lenguaje quizás es un poquito brusco, pero hay algunos momentos (cuando la escena lo requiere) que se suaviza e incluso, llega a ser dulce. El tono de la narra
ción va cambiando, al igual que el ánimo de la protagonista. Cuando siente rabia, es más directo, más áspero y más rudo. En cambio, al estar con la persona de la que está enamorada, se dulcifica un montón. Es un aspecto que me ha llamado la atención aquí, pues no lo había notado antes en ningún libro.

En definitiva, es un libro completamente diferente a lo que se suele leer, pero si abrimos nuestra mente y le damos la bienvenida a lo nuevo, creo que puede sorprendernos.

¡Un besito y hasta el próximo domingo!
Mo-

domingo, 16 de febrero de 2020

Reseña 152: La voz de Amunet

700 páginas
Leído en 1 semana
Leí a Victoria Álvarez por primera vez en «La ciudad de las sombras», y ahora que releo la reseña que hice en su momento, veo que no me llegó al corazón ni consiguió emocionarme. Sin embargo, estaba empeñada en que tenía que leer a esa autora que me conquistó por twitter (sí, Victoria es súper activa por Twitter y todos los días publica algo en relación a los progresos de la novela que está escribiendo en ese momento) y que una única obra, no era suficiente para hacerme una idea de cómo es su forma de narrar historias.

Así que bueno, me compré «La voz de Amunet» hace unos cuantos meses, el mismo día que me cogí «A dos metros de ti» (que por cierto, resultó ser una lectura nefasta), y lo he tenido en la estantería hasta este mes. Y vosotros estaréis pensando: «Basta ya de cháchara, Mo, aquí hemos venido para hablar del libro, no para que nos cuentes tu vida». Pues allá voy, señores.

Lo primero que quiero destacar es la edición. O sea, qué auténtica maravilla de portada, de inicios de capítulos (cuya decoración va acorde al lugar donde se desarrolla el capítulo), de guardas... En resumen, una maquetación preciosa que da gusto olisquear y hojear. Sí, soy de esas que huelen los libros.

Cuando empezó este año, el 2020, me propuse (entre otras cosas) ser más consciente de mis lecturas. Con eso me refiero a que muchas veces, en la tensión de la historia que estoy leyendo, me salto líneas o párrafos enteros. O también, si estoy leyendo por la noche y tengo un poquito de sueño, muchas veces seguía leyendo aunque me enterara del 50%. Ese tipo de cosas que uno hace y al final, hace que no te enteres del libro al 100%. Bueno, pues por eso decidí que lo iba a leer tranquilamente, y a la mínima que estuviera cansada o me saltara algún párrafo, parar y retomar la lectura en otro momento.

Y lo he notado, muchísimo. He entendido mucho mejor la historia, me he dado cuenta de detalles que me hubieran pasado desapercibidos... Además, la propia narración me incitaba a leer tranquilamente, saborear de la ambientación que nos iba dibujando Victoria con sus palabras y meterme de lleno en los diálogos de los personajes.

Victoria es famosa por cómo desarrolla la ambientación, y es que no es sólo el hecho de cómo explica el ambiente en el que se desarrolla la historia, sino el vocabulario empleado. Utiliza los nombres concretos de las piezas de vestir que utilizaban en Egipcio, menciona los materiales de los que están hechos los materiales de antaño como el papiro, lapislázuli, y un montón de cosas más. Esa combinación de que la pluma de la autora es pasional y cómo se maneja con el vocabulario, desembocan en un libro que se lee muy rápido.

Ahora bien, os tengo que decir que la historia en sí, es una historia de sentimientos. Hay momentos de tensión y hay algunos giros argumentales, pero en general, pienso que es una historia cómo se siente Amunet a lo largo de miles de años. No es trepidante como otras historias que hay un giro argumental por cada página, pero os garantizo que se disfruta desde el principio hasta el final.

Si me preguntan cómo describiría este libro, en qué género lo catalogaría, la verdad es que no sabría que decir. Pienso que es una novela de corte histórico con elementos fantásticos, pero son tan sutiles que incluso le puede gustar a una persona que normalmente no disfruta con el género fantástico (yoooooo).

Los datos que contiene este libro son infinitos, entre la indumentaria de Egipto del año 1.340 a.C. y la Francia del año 1799, los sucesos históricos que tuvieron lugar, las personas que gobernaban entonces y sus aspiraciones en la vida... Victoria ha tomado la realidad, la historia real, y le ha añadido elementos y la ha moldeado hasta conseguir una novela juvenil. En mi opinión, se podría sugerir este libro durante el instituto para que los jovencitos aprendan historia. Todo eso muestra también la espectacular documentación que ha tenido la autora antes de ponerse manos a la obra.

Chapó, de verdad.

Y bueno, deciros que la novela me ha encantado para tener una lectura tranquila pero inmersiva y disfrutarla un montón. Os la recomiendo, y desde aquí os digo que será una de las mejores lecturas del 2020.

¡Un besito y hasta el próximo domingo!
Mo-

domingo, 2 de febrero de 2020

Reseña 151: El psicólogo

¡Hola! ¿Cómo estamos este fin de semana? ¿Perezosos? ¿Enérgicos? Yo, me he ido a esquiar otra vez. Me lo pasé tan bien la semana pasada que decidí repetir. ¡Ale! ¡A vivir la vida!

Pero no me voy de aquí sin dejaros primero la reseña de «El psicólogo», de la autora Beta Julieta. Es el primer autopublicado que me leo este año, y la verdad es que ha dejado el listón altísimo. Es más, creo que ha sido de los mejores autopublicados que he leído, junto a «Una terraza frente al mar» de Elisa Mayo.

Para seros sincera, iba con miedo, muchísimo miedo. He leído varios autopublicados y sólo pude terminar tres (este que reseño incluido). Los demás tenían muchísimos fallos, incoherencias, explicaciones superfluas, diálogos vacíos... me he llevado varios disgustos, por lo que intento seleccionar lo mejor posible mis lecturas en cuanto a autopublicados para evitar llevarme chascos. Por instagram siempre me han recomendado a Elisa Mayo, Judith Galán y Beta Julieta, así que eso me dio más seguridad y por eso me lancé de cabeza a la oferta que propuso la autora: 0,99€ el ebook y además, creaba un grupo de instagram en el que nos iba explicando cositas de cuando escribió el libro. A mí eso me pareció un auténtico lujo.

- Sinopsis - 

La fama del prestigioso neuropsicólogo Sylvain Arnaud le precede. Y no es para menos. A pesar de su corta edad, ha conseguido que todos sus pacientes recuperen la memoria en el tiempo
establecido. Sin excepción. Y cuando su jefe le ruega que ayude a su hija Sofía a recuperar la memoria, no puede negarse.
Sofía Ruíz no recuerda nada de los días previos al accidente que sufrió hace tres meses. Y cuando su padre le suplica que acuda al mejor psicólogo de Madrid, acepta a regañadientes.
¿Conseguirá Sylvain que Sofía recupere sus recuerdos antes de que contraiga matrimonio con su novio de toda la vida? ¿Aceptará Sofía someterse a la peculiar terapia de Sylvain para recuperar su memoria?
- Reseña - 

Bueno, ya os he dejado claro que el libro en general me ha gustado mucho, pero ahora toca argumentar por qué me ha agradado y también contaros algunas cositas que no me han convencido. Aquí quiero aclarar que es una cuestión meramente personal, porque entre lo tiquismiquis que soy en cuanto a los libros que leo y que soy perfeccionista en general, le he encontrado cositas a la obra. Sin embargo, a mis compañeros de lectura conjunta, a todos, les ha encantado. De momento, no he leído ningún comentario negativo.

Para empezar, la portada es bastante diferente a lo que se suele ver, por lo que a priori llama la atención. Personalmente, me gustan los colores más claros y más vivos, pero la autora ha apostado por tonos más oscuros. Esto no deja de ser un atrevimiento, una forma de demostrar la personalidad de Beta Julieta. En mi caso, como os menciono antes, lo leí en formato ebook porque, primero, no tenía espacio para más libros (tengo que despejar espacio urgentemente) y segundo, ahora mismo mi economía no es que sea muy buena y tengo que ahorrar. Me alegro un montón de haber apostado por este formato porque así lo he podido ir leyendo a ratitos.

La pluma de la autora ha sido todo un descubrimiento, y la forma de escribir me ha gustado muchísimo. Es fresca, va al grano y no pierde el tiempo detallando cosas innecesarias, aporta los datos justos y desarrolla la historia de forma muy natural. La verdad es que con eso, tiene la mitad del libro bien hecho (y es lo más difícil, en mi opinión) y lo demás, sale rodado.

Los personajes están bien definidos y tienen su evolución, pero me ha parecido que la evolución se hacía rápido y sin acontecimientos que justificaran (del todo) ese cambio. En otras palabras, me ha parecido que era necesario ahondar un poco más en las situaciones que son difíciles para Sofía, la paciente y en Sylvain, el psicólogo, para conseguir entenderles mejor. Pero os aseguro que esto es un detallito de nada, y además, no es lo importante de la novela.

Una cosa que tengo que aplaudirle a Beta Julieta es que ha conseguido llevar las escenas de sexo de una forma magistral. Me ha recordado a Elísabet Benavent, contando las escenas de forma explícita pero en su justa medida, sin explayarse demasiado. Eso es algo que me ha encantado, la verdad.

El ritmo ha sido lo que «menos» me ha gustado de la novela, porque la trama y los personajes me habían conquistado, que me hubiera encantado saborear un poquito más la historia y los acontecimientos que sucedían. Por mí, le hubiera añadido un montón de páginas más. También me gustaría destacar el trabajo de documentación que ha hecho la autora, informándose de los tipos de amnesias que hay, de las diferentes terapias que se pueden llevar a cabo... Me enamoró una parte concreta del libro, en la que el psicólogo explica la distinción entre la enfermedad del Alzheimer y la amnesia, y lo hace de una forma súper sencilla e increíblemente entendible.

Hablando con la autora de lo que me pareció el libro, le dije que me hubiera gustado que ahondara más en ese aspecto, en el mundo de la psicología, y me comentó que no lo hizo por miedo a meter la pata. Desde aquí le digo: ¡atrévete! Estoy segura de que podrías crear escenas espectaculares.

Ya me dejo poquito más que comentar, pero os digo una cosa: si Beta Julieta sigue así y va puliendo su ritmo, su forma de escribir, su patrón de personajes... va a conseguir enamorarnos a muchísimos más de nosotros. Y por ahora, ¡a mí me toca leerme su bilogía anterior, «Enamorados».

Y sin más cositas que comentaros, me despido de vosotros, ¡un besito y hasta el próximo domingo!

Mo-

domingo, 26 de enero de 2020

Reseña 150: El lector del tren de las 6.27

¡Hola! ¿Cómo estamos este domingo? Yo estoy esquiando en Ponferrada, ¡más contenta! Me encanta la nieve, pero los últimos años, entre los exámenes que me pillan justo en enero y demás circunstancias, no he podido. Así que estos días estoy disfrutando como una niña pequeña de la emoción de esquiar, subirme al telesilla... ¡Todo!

Hoy, como cada domingo, os traigo un libro. Esta vez es el turno de uno de los que tenía pendientes en mi estantería desde hace muchísimo, y me enorgullece un montón deciros que ya voy animándome con ellos y bajando el número de obras que tengo sin leer en mi habitación.

Este en concreto, «El lector del tren de las 6.27» lo tenía desde hace años, y lo había empezado varias veces, pero nunca me enganchó hasta terminarlo. Además, tengo varios libros de la editorial Seix Barral y todos ellos me han gustado mucho, por lo que estaba segura de que tenía que darle una oportunidad. ¡Y aquí estamos!

- Sinopsis - 

Guibrando Viñol no es ni guapo ni feo, ni gordo ni flaco. Su trabajo consiste en destruir lo que más ama: es el encargado de supervisar la Cosa, la abominable máquina que tritura los libros que ya nadie quiere leer. Al final de la jornada, Guibrando saca de la entrañas del monstruo las pocas páginas que han sobrevivido a la carnicería. Cada mañana, en el tren de las 6.27, se dedica a leerlas en voz alta para deleite de los pasajeros habituales. Un día descubre por casualidad una pieza de literatura atípica que le cambiará la vida. La amistad une a un grupo de personajes aparentemente anodinos, probables compañeros invisibles de nuestros viajes cotidianos en tren, que esconden mundos extraordinarios donde todo es posible: un vigilante de seguridad que habla en verso, una princesa cuyo palacio es un aseo público, un mutilado que busca sus piernas. En una mezcla insólita de humor negro y dulzura, celebramos con ellos el triunfo de los incomprendidos.


- Reseña -

Para seros sincera, iba sin expectativa alguna. Estaba harta de mis libros pendientes y este año me he propuesto como propósito reducirlos, pero hasta el punto de que no me estoy comprando ninguno, así que... este año no esperéis muchas novedades por aquí. Sin embargo, aunque los libros no sean novedad, prometo encontrar entre mis estanterías alguna que otra maravilla literaria.

Este libro en concreto habla de Guibrando Viñol, un hombre corriente que trabaja en una fábrica donde se destruyen libros para convertirlos en una pasta que se utiliza para fabricar nuevos ejemplares. Además, él tiene la costumbre de «rescatar» algunas páginas de los libros que son destruidos y leerlas después en el tren que coge cada mañana, el de las 6.27. De pronto, se encuentra con unas páginas especiales que le harán ver la vida de otra forma...

En esta novela, no esperéis encontraros con una historia de drama, ni unos personajes súper complejos, ni un amor pasional... En esta novela, me da la sensación de que lo que el autor ha querido reflejar ha sido la cotidianidad. Me explico, muchas veces nos ofuscamos en las cosas grandiosas que nos pasan, y nos olvidamos del valor que tiene la sensación de volver a casa tras una jornada agotadora, o la felicidad de darle de comer a nuestra mascota... Estas cositas que nunca contamos, pero que son las que nos alegran el día a día.

Y en esto se centra el autor. En los detalles de la cotidianidad que nos da seguridad, las cositas que todos hacemos y sin ellas no seríamos nadie. Nos muestra también la importancia que nosotros le damos a algunas cosas que en realidad, no son tan imprescindibles.

Es un libro que en definitiva, me ha hecho reflexionar. Jean-Paul Didierlaurent nos muestra, a través de una prosa tranquila pero elaborada (he tenido que recurrir al diccionario en más de una ocasión), nos ha mostrado la realidad de un hombre que podría ser cualquiera de nosotros, los lectores.

Es muy poco conocido entre los bloggers y los bookstagrams, pero os digo encarecidamente que si lo veis por las librerías o por alguna biblioteca, le deis una oportunidad. No os va a marcar de por vida, pero estoy completamente segura de que os hará ver la vida de otra forma.

¡Un besito y hasta el próximo domingo!
Mo-

domingo, 19 de enero de 2020

Reseña 149: En los zapatos de Valeria

¡Hola! Aunque estemos ya a mediados de enero, ¡no quería dejar pasar la oportunidad de desearos un feliz año!

He desconectado bastante de blogger (como veis, llevaba desde noviembre sin subir ninguna reseña) porque he atravesado una época un poquito complicada: exámenes, poco tiempo libre y además, pocas ganas de leer. Entonces, he dejado un poquito aparte mi hobby de la lectura hasta que llegara el momento en el que mi cerebro dijera: «¡Oye! ¡Me apetece un montón leer!». Y bueno, como todo, ese momento llegó.

Coincidió con principios de año, donde fui a la biblioteca de Las palmas de Gran Canaria, lugar donde paso las vacaciones de navidad y saqué el libro que os reseño hoy. Lo curioso es que el libro estaba tan, tan, tan desgastado que ¡ni tenía el título en la portada!

Elísabet Benavent fue una autora que descubrí primero con la trilogía "Mi elección", y como a pesar de que la historia no terminaba de convencerme pero su pluma realmente me había conquistado, decidí continuar con «Toda la verdad de mis mentiras». Aquí, he de decir que tampoco me enamoré al completo de sus historias. Sin embargo, en la biblioteca de mi pueblo tenían disponible la bilogía compuesta por «Fuimos canciones» y «Seremos recuerdos». ¡Por fin!, aquí sí que consiguió conquistarme y hacerme fan de sus libros e historias.

«En los zapatos de Valeria» es un libro al que tenía muchísimas ganas, y más después de saber que Netflix va a publicar una serie basada en la saga. ¡Bueno, que me enrollo como las persianas! ¡Al grano!

- Sinopsis-

Valeria es escritora de historias de amor.

Valeria vive el amor de forma sublime.

Valeria tiene tres amigas: Nerea, Carmen y Lola.
Valeria vive en Madrid.
Valeria ama a Adrián hasta que conoce a Víctor.
Valeria necesita sincerarse consigo misma.
Valeria llora, Valeria ríe, Valeria camina…
Pero el sexo, el amor y los hombres no son objetivos fáciles.
Valeria es especial.
Como tú.


- Reseña-

Como os he comentado anteriormente, necesitaba alguna lectura fresquita y que me hiciera recuperar un poquito las ganas de relajarme en el sofá sin hacer nada. Recurrí a Elísabet Benavent, porque si algo caracteriza sus obras, es el hecho de que son súper amenas y atrapantes. Efectivamente, no me equivoqué. Desde que empecé el libro, me mantuvo en vilo hasta el final.

De la pluma de la autora no voy a decir nada nuevo, utiliza expresiones muy cercanas a nosotros, sus diálogos me transportaban a mis reuniones con mis amigas íntimas y los pensamientos de las protagonistas muchas veces coincidían con los míos. Una deliciosa forma de desconectar de mi propia realidad para meterme en la vida de las protagonistas.

Los sucesos de la historia se desarrollan de una forma completamente natural, aquí no vi que las cosas pasaran atropelladamente como he visto en algunos libros anteriores (sobre todo en la trilogía «Mi elección»), sino que se van sucediendo con tranquilidad, dándome tiempo a saborear cada giro, cada diálogo, cada historia... En esto, la verdad, le doy un 10.

Además, también me ha gustado muchísimo la forma en la que ha conseguido entrelazar su propia historia como escritora con la de Valeria, que también está intentando escribir una novela.

Este año me he puesto como reto leer todas las obras de Elísabet Benavent (llevo leídos 6 libros de los 17 que ha publicado), y también las de Victoria Álvarez. Voy bien este año, entre mis 103 pendientes y las autoras nacionales a las que quiero leer... ¡pero bueno!

Me despido por hoy, ¡un besito y hasta el próximo domingo!

Mo-