Ú L T I M A S R E S E Ñ A S

miércoles, 13 de agosto de 2025

Libro 176: Atmosphere


A ver. Veamos cómo empiezo a explicar lo que me ha hecho sentir este libro. Mejor voy a empezar por el final. ¡Qué final! Hacía muchísimo tiempo que no sufría tantísimo con el final de un libro. De verdad, si no fuera por el trabajo me hubiera pasado una noche entera leyéndolo. 

Cuando digo que Taylor es una de mis autoras de romántica favoritas (por no decir LA favorita), lo digo porque la ejecución de sus historias suele ser impecable. No sólo la trama de los personajes en sí, sino la época en la que se desarrolla la historia. En este caso, la historia se desarrolla en la NASA, entre los años 1980-1984. Joan es una mujer que siempre ha soñado con ir al espacio, y cuando se le presenta la oportunidad (a ella y a las mujeres) de postularse como candidata para participar en un equipo de la NASA, ella no se lo piensa dos veces: ¡para allá que va! Allí conoce a un grupo de compañeros que le aportarán cosas que ella jamás pensó que llegaría a conocer.

Algo que me gusta mucho de Taylor es que cuida muchísimo la ambientación de sus novelas, como también hizo con «Los siete maridos de Evelyn Hugo» y «El regreso de Carrie Soto». Este libro, al desarrollarse en los años ochenta muestra las dificultades que tuvieron que superar las mujeres en la NASA, tanto en lo profesional como en lo personal. He aprendido muchas cosas sobre el firmamento y el universo que nos rodea leyendo este libro. 

Y por supuesto, no todo es trabajo. También conoceremos la historia personal de Joan, la relación que tiene con su hermana y su bonito vínculo con Frances, su sobrinita de seis añitos. 

No quiero contar mucho más sobre la historia porque merece completamente la pena que vayáis a ciegas y descubráis poco a poco lo que sucede en el libro. Se ha convertido en uno de mis favoritos de la autora y va a entrar en el top de mejores lecturas del año 2025. 

Y esto es todo por hoy. Acordaros de mí y de esta recomendación, y dadle una oportunidad, por favor. 

¡Un abrazo!

jueves, 8 de mayo de 2025

Libro 175: El delantal y la maza

Hay ensayos que son un aperitivo, y ensayos que son un plato contundente. Este es del primer grupo, me ha abierto el apetito y me ha dado ganas de seguir leyendo y aprendiendo sobre el papel de la mujer en la cocina a lo largo de aproximadamente los últimos 50 años. 

La propia autora lo explica: el ensayo es una selección personal de las referencias que le han marcado y que le han gustado, pero dista de ser un repaso histórico completo y profundo sobre la bibliografía existente acerca del tema. Sin embargo, considero que para gente que no está muy al tanto del tema (como yo), que no ha leído muchos ensayos sobre el tema o que está iniciándose, lo recomiendo muchísimo. 

Hay libros en los que se cumple el dicho de «lo bueno, si breve, dos veces bueno». 

En general la autora traza un recorrido a lo largo de las mujeres que han estado en la cocina, hace referencia a diferentes performances que se han hecho durante la historia y realiza críticas a diferentes obras que se han publicado sobre el tema. Menciona a autoras como Perkins Gilman, a la que conocía (y admiro) por su «Papel pintado amarillo», pero va más allá: no obvia el racismo que impregna su obra y proporciona análisis realizados por otras pensadoras. A mí esto me gusta mucho porque me aporta una perspectiva diferente y me hace cuestionarme las ideas preestablecidas que tenía. 

Además de mirar el pasado, también lanza una mirada hacia el futuro. La capitalización de las cocinas se ha realizado mayormente por los hombres, pues son aquellos los que regentan restaurantes, se convierten en chefs... Es cierto que cada vez hay más presencia de mujeres en las cocina, pero ¿continuará esa tendencia? ¿Se estabilizará? 

No lo sabemos, lo sabremos con el tiempo. 

Es un ensayo que recomiendo muchísimo. Lo releeré segurísimo.